Si pudiera decir lo que siento,
no valdría la pena bailarlo.
Isadora Duncan, bailarina y coreógrafa estadunidense que ha revolucionado la danza, considerada la creadora de la danza moderna (1877-1927)
foto de difusión de la exposición Bailarina del Futuro, Espacio Fundación Telefónica, Madrid.
El Espacio Fundación Telefónica ha homenajeado las mujeres revolucionarias de la danza a través de “La bailarina del futuro. De Isadora Duncan a Josephine Baker” : 7 bailarinas que han dejado su huella en la historia por sus maneras de vivir, percibir y pensar el cuerpo & el movimiento, la exposición es una celebración a sus trayectorias y al arte de la danza.
Isadora Duncan (EUA), Tórtola Valencia (ESP), Loïe Fuller (EUA), Joséphine Baker (EUA), Mary Wigman (ALE), Martha Graham (EUA) y Doris Humphrey (EUA) son las protagonistas de una “puesta en escena” dotada de mucha sensibilidad, buen gusto y alta calidad de contenido.
La exposición invita las/os visitantes a ser testigos de un verdadero viaje. Las bailarinas revolucionarias, cuerpos de su tiempo, han luchado por más libertad de movimiento en la danza y en la vida, en diálogo con los avances y pensamientos de una modernidad que asistía a profundos cambios estructurales y sociales. Ellas han creado, experimentado y defendido nuevas posibilidades artísticas y estéticas, abriendo camino para el desarrollo del que hoy entendemos como danza contemporánea.
Reivindicar el espacio que merecen en la historia a través de la visibilización y del reconocimiento de su importancia hace con que la exposición La Bailarina del Futuro deje una huella bastante especial en Madrid: recuerda la importancia de hacernos nuevas preguntas cuestionando lo establecido y ante todo, de experimentar con todo el cuerpo nuevas posibilidades de ser y estar.
Con una programación paralela de actividades que cuenta con la participación de artistas de la talla de la fotógrafa Isabel Muñoz y Mónica Runde estaré impartiendo con gran alegría la propuesta “Del cuerpo a la danza. Un espacio para bailar” el domingo 22 de abril, 20 y 27 de mayo. Son 3 sesiones gratuitas y el aforo es limitado. Para más información entre aquí. La exposición estará abierta al público hasta el 24 de junio.